Dr. Hernández Rubiño, Antonio
Otorrinolaringología
Jefe del servicio
Especialista en otología
Es lo que más perjudica a la voz puesto que obliga a hablar con un volumen que supere ese ruido. Además, si a él se le suma la polución (humo) y la irritación interna (alcohol) se dan las peores circunstancias para ejercer el habla.
Cada persona tiene una resistencia que depende de sus características personales y de su entrenamiento vocal. Cuando se sobrepasan estos límites aparece la disfonía y la predisposición a padecer enfermedades vocales. Por lo general, se puede hablar cuatro horas diarias y cantar dos.
Cuando se notan las venas del cuello al hablar, significa que se grita o que se agota el aire de los pulmones.
El humo del tabaco es el principal elemento tóxico, puesto que además de irritación provoca sequedad.
Las cuerdas vocales necesitan estar bien lubricadas con una capa delgada de moco. Para ello, lo mejor es beber al menos 1,5 litros diarios. En cambio, las bebidas alcohólicas y con cafeína disminuyen la lubricación que las cuerdas vocales necesitan. Un ambiente seco también complica la situación y ciertos medicamentos, como los antihistamínicos, los antidepresivos y los antihipertensivos, provocan sequedad de la mucosa.
Durmiendo menos de 6 horas llega el cansancio vocal y la predisposición a sufrir lesiones. Con los gritos pueden aparecer nódulos y con la tensión una mayor posibilidad de lesión, al contraerse más las cuerdas vocales.
La forma más segura y eficiente de aclarar la garganta es seguir una estrategia muy sencilla: respirar lo más profundamente posible, manteniendo la respiración por un momento y produciendo una «H» silenciosa y forzada mientras se exhala el aire.
De no ser así pueden aparecer hemorragias y otras lesiones estructurales.
Con un buen estado de salud general se opone una mayor resistencia al esfuerzo vocal.
Las alteraciones de la voz que duran más de 15 días suelen reflejar una alteración estructural en las cuerdas vocales que puede incluso llevar a la aparición de neoplasias (cáncer glótico). En estos casos siempre hay que consultar con un otorrinolaringólogo.
Dr. Hernández Rubiño, Antonio
Otorrinolaringología
Jefe del servicio
Especialista en otología
Dr. Tenor Serrano, Rafael
Otorrinolaringología
Especialista en cabeza y cuello
Apnea del sueño
Dr. Chiti-Batelli, Sandro
Otorrinolaringología
Especialista en rinología
Rinoplastia estética y funcional
Dr. Rosas Marqués, Paloma
Audiometrías y pruebas funcionales
A través del portal del paciente Mi HC también podrá coger cita y descargar resultados e informes.
Tfno.: +34 952 908 628
952908898 Oncología
951829978 Diagnóstico por imagen
951829947 Ginecología
952908897 Fertilidad
951829947 Fisioterapia